
- 00Dias
- 00Horas
- 00Minutos
- 00Segundos
Carework Network se lanzó en agosto del año 2000 con una conferencia de un día en la Universidad Howard en Washington, D.C., antes de las reuniones de la Asociación Estadounidense de Sociología. En el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, muchas de nuestras preguntas motivadoras han seguido siendo asuntos sociales apremiantes e intereses de investigación persistentes. Al mismo tiempo, han surgido nuevas preguntas a medida que la Red se ha expandido para incluir una mayor diversidad de disciplinas, participantes, contextos geográficos y entornos de investigación.
De 5 a 7 de junio de 2025, la Red de Trabajo de Cuidado (Carework Network) está aprovechando esta oportunidad del vigésimo quinto aniversario para reflexionar sobre las historias y los futuros de la investigación del trabajo de cuidado, así como el estudio de los cuidados en general. Esto se llevará a cabo durante una conferencia bilingüe (en español e inglés) de tres días que reunirá a investigadores y activistas de diferentes partes del mundo.
La conferencia explorará cómo las conversaciones sobre el cuidado han evolucionado durante este período y qué factores han dado lugar a puntos de inflexión notables. Estos no solo incluyen eventos concretos como la crisis financiera de 2008 o la pandemia de COVID-19 en 2020, sino también dinámicas más persistentes a lo largo del tiempo, como la crisis ambiental, las políticas neoliberales generalizadas, la continua importancia de los trabajadores migrantes en el sector del cuidado, el papel cambiante de las tecnologías e infraestructuras, y el renovado reconocimiento global de los efectos del racismo y el colonialismo.
El Cuarto Encuentro Global sobre Trabajo de Cuidados tiene como objetivo reunir a académica/e/os, político/as y activistas del cuidado de todo el mundo. Reconocemos las profundas desigualdades globales en términos de ingresos, apoyo institucional y ciudadanias. Tambien hemos considerado las inequidades entre profesores, estudiantes y aquellas personas con contratos temporales (como investigora/es de postdoctorado, investigadora/es con contratos de corto plazoy temporales). Por ello hemos creado una estructura escalonada de tarifas de inscripción.
Profesora/es o investigadora/es regular/es del Norte Global: US$ 380
Profesora/es o investigadora/es regular/es del Sur Global: US $ 100
Estudiantes o investigadora/es con contratos temporales del Norte Global: US$ 100
Estudiantes o investigadora/es con contratos temporales del Sur Global: US$ 50
Participación virtual: $20
Estas tarifas incluyen una recepción con servicio de catering en la primera noche de la conferencia, almuerzo y café segundo y tercer día, admisión a todos los eventos del Encuentro y acceso a Internet proporcionado por la Universidad de Duke. Los costos de registro son en Dólares Estadounidenses. Las tarifas de inscripcion aumentarán a partir del 15 de marzo de 2025 en un 20%. Tenga en cuenta que no podremos reembolsarle el valor de la inscripción.
Contamos con diversas iniciativas para ayudar a mitigar el impacto de las desigualdades en la capacidad de las personas para participar en este evento. Habra cierto apoyo disponisble para la solicitud de reembolso del trámite de visado gracias al Instituto de Global Affairs de la Universidad de Duke, con tiempo de aplicar al mismos hasta el 15 de Diciembre de 2024. Además, hemos establecido un proceso de solicitud de excepción de la inscripción para quienes lo necesiten. La información sobre cómo solicitar ambas iniciativas se enviará junto con la carta de aceptación de su presentación. También esperamos poder cubrir un número limitado de becas de viaje.
Aquí hay algunas posibles becas a las que podría postularse y que podrían ayudarlo a financiar su viaje a la conferencia:
Institute for Humane Studies: $500-5,000 – para estudiantes o profesores
Google scholarships: $1,000 – estudiantes
***Si puede pagar más que su categoría de registro, considere patrocinar a un/a estudiante o hacer una donación para ayudarnos a cubrir el costo de la traducción para hacer de este un evento completamente bilingüe. Esta opción estará disponible en la página de pago de registro.***
Accede aquí el Programa completo (última actualización en abril de 2025)
Cronograma Preliminar
Thursday, June 5 / Jueves 5 de junio
Pre-Conferences/ Pre-conferencias
1) 9:00am-12:00 -> Measuring the Care Economy in the US: Understanding Data Sources and Gaps / Medición de la economía del cuidado en los EE.UU.: Fuentes de datos y vacíos pendientes
*Esta actividad se desarrollará completamente en inglés, sin traducción en simultáneo al español.
*This event will be in English
Measuring the care workforce and informal care within the US requires data, and the data resources available to understand and measure the care economy are expanding. This data workshop will give attendees an overview of measuring care using IPUMS datasets. IPUMS provides census and survey data integrated across time and space, making it easy to study change, conduct comparative research, merge information across data types, and analyze individuals within family and community contexts.
- Measuring care work in the Medical Expenditure Panel Survey (MEPS)
- Measure informal care in the American Time Use Survey (ATUS)
- Measuring the care workforce using the Current Population Survey (CPS) and American Community Survey (ACS)
- Other data resources for measuring the care workforce and care expenditures
The workshop will be offered by Sarah Flood, who leads both IPUMS CPS and IPUMS ATUS. We will also include a segment on the recent project “Measuring Care Provision in the United States: Resources, Shortfalls, and Possible Improvements” by Nancy Folbre, Shawn Fremstad, and Pilar Gonalons-Pons with Victoria Coan.
**Refreshments provided. Separate registration is required.
2) 8:00am-5:00pm -> YSI Pre-Conference: workshop trabajo de cuidados y la justicia económica: perspectivas y políticas
Participá en la pre-conferencia previo a la 4to Encuentro Global sobre el Trabajo de Cuidado «Historias y futuros del cuidado» en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.). La participación está abierta a jóvenes estudiantes en cualquier etapa de sus estudios, incluidos estudiantes universitarios/as, estudiantes de postgrado, postdoctorado y profesores en las primeras etapas de su carrera, así como activistas y no estudiantes, en el ámbito de los cuidados. Se financiará a participantes (4 de la región), priorizando el lugar de residencia, la calidad del trabajo y la diversidad de campos, ideas e identidades. El apoyo al viaje es limitado y consiste en un reembolso de gastos de viaje y alojamiento.
12:00 pm: Summit Registration / Registro del Encuentro
1:30-4:15: Concurrent Sessions /Sesiones simultáneas
4:30-5:45: Historias y Futuros de los Cuidados
6:00-7:30: Welcome Reception and Awards / Bienvenida y premiación
Friday, June 6 / Viernes, 6 de junio
8:00-9:00: Mentoring Breakfast / Desayuno de mentoreo
Individuals who are interested in learning more about careers in academia or advocacy are invited to join for semi-structured conversations led by experienced mentors in these areas. Participants can join tables with different areas of focus, and engage with both peers and mentors in conversations about career pathways and challenges. The breakfast will be hosted by Alexandra LaKind and Janette Dill, along with other invited mentors.
Se invita a participar en el desayuno de mentoreo a las personas interesadas en conocer las distintas opciones de carrera académica, de activismo y de gestión. En esta actividad se llevarán adelante conversaciones semiestructuradas dirigidas por mentoras/es experimentadas/es/os en estas áreas. Quienes participen pueden unirse a distintas mesas dependiendo del área de interés. Allí podrán participar con colegas y expertas/es/os en conversaciones sobre las ditintas trayectorias profesionales y sus desafíos. Alexandra LaKind y Janette Dill, serán les anfitriones de la propuesta.
9:00-11:45: Concurrent Sessions /Sesiones simultáneas
12:00-1:00: Lunch / Almuerzo
1:00: Cuando Ganamos: Lecciones de las Políticas de Cuidados de América Latina
2:30-7:00: Concurrent Sessions /Sesiones simultáneas
Saturday, June 7
9:00-11:45: Concurrent Sessions /Sesiones simultáneas
12:00-1:00: Lunch / Almuerzo
1:00: Cuidados Queer y Trans en Tiempos de Oposición Continua
2:30-7:00: Concurrent Sessions /Sesiones simultáneas
Jueves, 5 de Junio – 16:30-17:45
Historias y Futuros de los Cuidados
En esta sesión plenaria temática, un panel de distinguidos académicos reflexionará sobre los desarrollos más importantes en nuestro campo en las últimas décadas y los aspectos críticos a los que debemos prestar atención en las próximas décadas.
Pallavi Banerjee es profesora asociada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Calgary y Cátedra de Excelencia en Investigación. Su investigación trata y conecta temas de inmigración, género, familias, trabajo remunerado y no remunerado, interseccionalidad y transnacionalismo. Dr. Banerjee es autora del galardonado libro The Opportunity Trap: High-Skilled Workers, Indian Families and the Failures of Dependent-Visa Policy, publicado por la editorial de la Universidad de Nueva York. Sus otras investigaciones han sido publicadas en reconocidas revistas científicas, como American Behavioral Scientist, Gender & Society, Contexts, Canadian Ethnic Studies, Sociological Forum, Gender, Work and Organization, y Women, Gender and Families of Color. Dr. Banerjee también ha escrito artículos de opinión en medios como The Globe and Mail, The Conversation y Ms. Magazine, y sus investigaciones han sido mencionadas en medios de comunicación de amplia circulación en Estados Unidos, Canadá e India. Dr. Banerjee dirige el Grupo de Investigación Crítica de Género, Interseccionalidad y Migración en la Universidad de Calgary y es investigadora principal del Colectivo de Integración Juvenil y Antirracista (YARI). Su investigación ha recibido financiación del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC) y del Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC).
XXXX
Nancy Folbre es profesora emérita de economía y directora del Programa de Género y Trabajo de Cuidados del Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts Amherst. Su último libro, Accounting for Care, será publicado el año que viene por la editorial de la Universidad de California.
XXXXXX
vv
Pato Laterra es candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) actualmente trabajando en el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) en Argentina. Es junior fellow del Center for Applied Transgender Studies (CATS). Es profesor contratado en Género y Economía (FCE-UBA / EIDAES-UNSAM). Se licenció en Economía (FCE-UBA) y posee una Especialización en Estudios del Cuidado con perspectiva de Género (CLACSO). Su investigación se centra en la intersección de las epistemologías feministas y trans, economía feminista, los estudios trans, los estudios del cuidado y la política social. Su investigación también se centra en las condiciones de vida y el acceso a derechos de personas trans.
XXX
vv
Laura Pautassi es doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el área de Derecho Social y abogada, graduada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dr Pautassi se especializó también en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Pautassi es actualmente Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja” y profesora de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Presidenta del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Directora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.
XXXX
vv
Fumilayo Showers es profesora de Sociología y Estudios Africanos en la Universidad de Connecticut, y mantiene afiliaciones con el Instituto de Colaboración en Intervención y Políticas de Salud (InCHIP) y con el centro de Estudios de Mujeres, Género y Sexualidad (WGSS). Dr. Showers es también autora del libro Migrants Who Care: West Africans Working and Building Lives in U.S Health Care (Rutgers, 2023).
XXX
Viernes, 6 de Junio – 13:00-14:15
Cuando Ganamos: Lecciones de las Políticas de Cuidados de América Latina
Luana Simões Pinheiro es la actual directora del área de Economía del Cuidado de la Secretaría Nacional de Política de Cuidados y Familia del Gobierno de Brasil. Pinheiro es doctora en Sociología y con anterioridad ha sido Directora de Estudios y Políticas Sociales del Instituto de Pesquisia Econômica Aplicada.
vv
vv
Patricia Cossani Padilla es experta en políticas de cuidados y protección social. La experiencia de Cossani Padilla incluye su trabajo como ex adjunta de la Secretaría Nacional de Cuidados de Uruguay. En el sector público, Cossani Padilla participó desde la Dirección Nacional de Políticas Sociales en el diseño del sistema de cuidados de Uruguay. Más recientemente, Cossani Padilla ha trabajado como consultora para la región de América Latina y el Caribe en la construcción de sistemas de cuidados. Cossani Padilla es licenciada en ciencias políticas por la Universidad de la República de Montevideo (Uruguay) y maestranda en políticas públicas.
Sábado, 7 de Junio – 13:00-14:15
Cuidados Queer y Trans en Tiempos de Oposición Continua
Siobhan Guerrero Mc Manus estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Asimismo, posee un diplomado en Historia del Arte por esta universidad. Actualmente es Investigadora Titular B en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía de la subjetividad. Es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. En 2018 fue galardonada con el premio “Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
vv
vv
Hil Malatino es Joyce L. and Douglas S. Sherwin es Profesor en el Rock Ethics Institute y Profesor Asociado de Estudios de la Mujer, Género y Sexualidad y Filosofía en la Penn State University. Escribió Side Affects: On Being Trans and Feeling Bad (Minnesota 2022), Trans Care (Minnesota 2020) y Queer Embodiment: Monstrosity, Medical Violence, and Intersex Experience (Nebraska 2019), y ha coeditado del número t4t de TSQ junto a Cam Awkward-Rich y del número «Care Ethics Otherwise» de Essays in Philosophy junto a Sarah Clark-Miller y Amy McKiernan. Sus ensayos han aparecido en Hypatia, TSQ Signs y muchas otras revistas y volúmenes editados. Es finalista del Premio Literario Lambda y ha recibido el Premio Leslie Feinberg de Literatura Trans.
Opciones de Alojamiento
Disponemos de diversas opciones de alojamiento para diferentes presupuestos, que incluyen dormitorios universitarios y hoteles con habitaciones compartidas, todos ubicados a una distancia de 20 minutos a pie y en autobús del lugar donde se llevará a cabo la conferencia.
1) Alojamiento en el campus
Los dorms del campus son la opción de alojamiento más económica. La condición para su contratación es que hay que alojarse al menos 3 noches y pagar una tasa única de USD 90 por persona por la ropa de cama. Esto supone un total de:
- Habitación individual: USD 57,30/noche * 3 noches + USD 90= USD 261,90
- Habitación compartida: USD 46/persona/noche * 3 noches + USD 90/persona = USD 456 ( USD 228 por persona)
**No hay impuestos adicionales sobre el valor señalado de las habitaciones. Los dormitorios también incluyen un plan de comidas obligatorio de saldo decreciente de USD 41,60/día, que su inscripción a la conferencia cubrirá durante dos días.
2) Alojamiento fuera del campus
*Considere que al precio de las habitaciones se le suma un impuesto del 13.5% del valor.
Centro de Durham:
- Hotel Unscripted Durham: $159 por noche. Reserve aquí para obtener el precio diferencial del Encuentro.
Cerca del campus este de Duke:
Transporte del aeropuerto al lugar del alojamiento
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de Raleigh-Durham (RDU). La mejor opción es tomar un taxi o un servicio de transporte compartido que se detenga a la salida del aeropuerto o reservar uno con antelación. Si desea reservar con antelación el taxi amarillo (Yellow Cab oficial), puede llamar al número facilitado en esta página web: https://www.rdu.com/ground-transportation/taxis/. Tenga en cuenta que las tarifas y las formas de pago pueden variar. Lo habitual es pagar una vez que se encuentre en el taxi y la mayoría de las compañías aceptan tarjetas de credito o débito, pero se recomienda consultar con la empresa.
Autobús interno de la Universidad de Duke
El transporte interno de la Universidad de Duke, específicamente el Bus C1 Este-Oeste, es gratuito para todas las personas inscritas en el evento.
En el siguiente enlace puede encontrar los horarios y seguir la ruta del autobús interno en tiempo real: https://parking.duke.edu/buses/
Parada del Evento: West Campus
🚨📆🚨EL PLAZO PARA ENVIAR SUS PROPUESTAS ESTÁ CERRADO 🚨📆🚨
Invitamos a enviar propuestas que nos permitan explorar estas historias junta/e/os, así como sus implicancias para el futuro de los cuidados y los estudios de cuidado. Damos la bienvenida a propuestas en los siguientes formatos:
- Propuestas individuales: Deberán incluir un resumen (abstract) del artículo a presentar de 300 palabras y una breve (5 fuentes) bibliografía del trabajo que ha informado su investigación o el área con la que el artículo se encuentra en conversación.
- Propuesta de paneles constituidos: Deberán explicar el tema y la relación entre los artículos presentados en el panel, que no debe exceder las 300 palabras. Adicionalmente, se deberán incluir los resúmenes de 300 palabras de cada artículo del panel. Animamos a los organizadores de los paneles que reúnan participantes de distintas perspectivas, geografías, metodologías, y/o que conecten el conocimiento académico con las conversaciones públicas.
Todas las propuestas enviadas deben incluir título, nombre, información de contacto del autor, afiliación institucional (si corresponde), y estatus ocupacional (estudiantes, profesores, activistas, profesionales, etc.). Todas las propuestas deben incluir los objetivos o preguntas de investigación, metodología, contexto geográfico o sectorial relevante, principales hallazgos y conclusiones, y 4-5 palabras clave que describen las investigaciones.
Damos la bienvenida a propuestas en inglés o español de todas las disciplinas, así como investigadores independientes, activistas, organizaciones sin fines de lucro, y organizaciones tanto del sector público como privado. Asimismo, animamos la participación de estudiantes de pregrado y posgrado.
Carework Network es una organización internacional de investigadores y activistas, que se enfoca en el trabajo de cuidado de individuos, familias, comunidades, tanto en contextos remunerado como en el no remunerado. Además, también aborda el trabajo de cuidado en agencias de servicios sociales y de burocracias del estado.
Los autores y organizadores de los paneles deben enviar sus propuestas individuales o de panel al siguiente correo: careworknetwork2025@gmail.com (solo vía email) a más tardar el 15 de septiembre del 2024. De ser seleccionado, se le notificará en octubre y se espera que se envíe los artículos completos para el 1ero de April 2025.
Cualquier duda acerca del Encuentro Global puede dirigirlas al siguiente correo: careworknetwork2025@gmail.com